MESA DE DIÁLOGO MULTILATERAL
Diálogo Multilateral por La Ciudad que Queremos
Iniciativa de la Comisión de CARTA ABIERTA
de
“Participación Popular,
Comunas y Desarrollo Urbano”
- en FLACSO,
18-12-1012-
OBJETIVOS
En la Comisión “PARTICIPACIÓN
POPULAR, COMUNAS Y DESARROLLO URBANO “ de Carta Abierta hemos organizado una
reunión de trabajo con otros grupos comunitarios, sociales y políticos que
actúan en los Consejos Comunales y en otras prácticas de la ciudad de Buenos
Aires, con los cuales venimos realizando diversos intercambios bilaterales
(contactos, encuentros y debates).
La propuesta
fue realizar lo que denominamos DIÁLOGO MULTILATERAL, una instancia de
intercambios más compleja que por su método y objetivos nos permita alcanzar
mayores y mejores niveles de definición conceptual, de articulación inter-organizacional y de acciones conjuntas, enriqueciendo la política local.
No fue un
evento público, sino un encuentro de análisis conjunto (limitado en tiempo y
número de participantes) entre cuatro grupos que tienen una cierta afinidad
conceptual, metodológica y práctica.
Los objetivos
del diálogo multilateral pueden describirse así:
-compartir una
visión teórica y conceptual de “ciudad” en tanto fenómeno de alta
complejidad socio-económica y política entrelazada en la tensión desigual entre
dos modelos de desarrollo urbano cuyo debate debe hacerse explícito
-instalar –ya
ubicándonos en la propia ciudad de Buenos Aires- la recuperación de los
procesos de efectiva participación popular en políticas urbanas desarrollados
en la etapa democrática pre-macrismo, hoy ocultados, negados y olvidados para
que no pesen como alternativas en la planificación y gestión socio-urbana.
-revisar con
detenimiento, alejando preconceptos y fundamentalismos, los efectos en las
reglas de juego político en el ámbito local que estaría provocando la decisión
del gobierno nacional de ingresar como actor urbano con sus propias tierras en
el desarrollo de la Capital
, así como las consecuencias de múltiples órdenes que desatan los proyectos
urbanos específicos emergentes
GRUPOS PARTICIPANTES
1.
Comisión
de Carta Abierta
2.
LATE (Liberando Argentina con Trabajo y Educación)
3.
Redes
PPGA
4.
Activistas
K de los consejos comunales
Organización
del ESPACIO y las PERSONAS
Se organiza como una mesa de cuatros lados.
Un lado para cada grupo.
Hasta 10 personas por lado
DIÁLOGO
MULTILATERAL[i]
1.
PRESENTACIÓN
Los interrogantes
que nos formulamos en la
Comisión de Carta Abierta y que nos motivaron a organizar
este diálogo son:
- El proceso de instalación de las
comunas que se esperaba que iba a producir desarrollo local, procesos
participativos, ¿está sucediendo? ¿Es posible que suceda? ¿Qué tipos de
prácticas dan resultado?
- Pensar posibilidades de prácticas territoriales en las comunas, ó si hay otro modo y cómo serían?
- ¿Tenemos formulada una política alternativa para la ciudad? ¿Comprendemos los procesos que definen una gran ciudad contemporánea? ¿Cómo hallar pautas para mejorar el tema comunas?
Después
de una breve explicación de la
metodología de trabajo comienzan las rondas programadas. [1]
2. PRIMERA RONDA.
Establecido
un orden para la secuencia de intervenciones, cada lado/grupo hizo una
exposición, de aproximadamente 20 minutos, presentando sus ideas,
cuestionamientos y argumentaciones con relación a los objetivos del diálogo.
La consigna
fue que cada exposición debía concentrarse en presentar su idea, sin necesidad
de interactuar o referenciar con las demás. Se buscó contribuir con lo que cada
grupo tiene, piensa, sabe hacer, así como sus dudas e interrogantes.
IDEAS CENTRALES DE LA PRIMER RONDA :
Deberíamos
poder compartir una visión teórica y conceptual de “ciudad” en tanto fenómeno de
alta complejidad socioeconómica y política entrelazada en la tensión desigual
entre dos modelos de desarrollo urbano cuyo
debate debe hacerse explícito.

El desarrollo
urbano debe lograr que se valorice la
vida y garantice a la vez el desarrollo. Pero existe un modelo veloz, con
una lógica del mercado, que va devorando la ciudad histórica, a la que destruye.
¿Cómo lograr la convivencia y la identidad versus la epidermis “moderna” y
lograr una ciudad para ser vivida?
Hay un mutuo
aprendizaje entre residentes y migrantes.
Se debe elaborar un
proceso de descentralización participativa.
Existen nuevas
fuerzas con representación social en el Estado. Debemos poder construir
escenarios multiactorales, para promover el uso social del suelo y la plusvalía
urbana.
Se comparte la visión y percepción
de la necesidad de recuperar los
procesos de efectiva participación popular en políticas urbanas desarrollados en etapas previas.
Se coincide en que en la etapa
democrática pre-constituyente de la ciudad existieron diversas experiencias de
participación popular que tuvieron una impronta en la Constitución (el plan
de manejo del Parque Avellaneda, la casa de ciudadanía de Villa Crespo, y otros
varios) iniciados por grupos vecinales, a los que luego se asoció el Estado. La Red GAO desde el año 1991
fue un actor técnico político
comunitario. Un proceso posterior e
inverso, el Programa Buenos aires y el Río, lo inició el Estado y se sumaron en
gestión asociada organizaciones sociales (entre 2000 y 2007) cerrado por la
gestión de Macri.
Se entiende que hoy los procesos
participativos son, por parte del Gobierno de la Ciudad , ocultados, negados y olvidados para que no
pesen como alternativas en la planificación y gestión socio-urbana.
Las prácticas de
las redes entienden que son modos activos autónomos con iniciativas proactivas.
Consideran que hay áreas problemáticas,
no problemas. Las reuniones son abiertas
y publicas, debidamente registradas, documentadas, disponibles en Internet. Lo
publico considerado como construcción de consenso y la política como
confrontación. La creación de un “nosotros” en procesos de recuperación de
memoria y de sentido. La razonabilidad, la sustentabilidad, la previsibilidad,
la transparencia.
El parque
Avellaneda es el único parque con ley propia,
área de preservación histórica. Existe un Plan de Manejo sin costo para
el Estado que fue dinamizado por iniciativa vecinal. Se formó la Mesa de Trabajo y Consenso en 1997 y sigue
vigente hasta hoy como espacio de toma de decisiones. Este espacio interviene
en las decisiones y existe participación cuando hay una decisión que tomar. Efectuaron
la descentralización en la práctica, antes que las comunas. La experiencia
sobrevive a pesar del macrismo, al revalorizar estos procesos en la política
partidaria. Nace así la experiencia de la Escuela Proyecto
en Participación Popular en Políticas Publicas EP5 para cambiar
paradigmas. No obstante, existe una dificultad de los partidos
políticos para valorar los procesos participativos.
El Programa de
transición a las comunas que se hizo con el gobierno de la Ciudad , por iniciativa del
Buenos Aires VIVA quedó trunco con la destitución de Ibarra. El ReVIVA Buenos
Aires en 2011 fue un intento posterior de reconstruir esa las practicas
asociativas pero el triunfo del PRO lo impidió.
El
Gobierno Nacional en 2012 entra como actor urbano y abre una oportunidad con la
presencia de un nuevo actor afín.
El proyecto político nacional no
tiene política específica para la
CABA , no ha diseñado políticas de desarrollo territorial,
sino que se ha limitado a una política apéndice de lo nacional. Por lo tanto no
existe comprensión de la clase media. El
regulador del desarrollo urbano es, por ende, el mercado.
Hoy el tema es el suelo urbano. Hace 50 años que no
aumenta la población urbana pero si aumenta la construcción de a 2.000.000 m cuadrados
por año, del cual el 70 al 80 por ciento
son departamentos de un ambiente. Lo que señala que ha variado el núcleo
familiar. Se duplicaron las viviendas desocupadas a 340.000. El mercado buscó
el nicho que lo beneficiaba, departamentos
de 1 y2 ambientes.
Dónde hacer entonces
las viviendas sociales El código de Planeamiento de 1977 se usa aplicando la idea de expulsar a los sectores
populares. Las autopistas meten el auto en el centro mismo de la ciudad. Se
des industrializó, el sur esta deshabitado y des industrializado, el norte está
poblado y rico. La divisoria no es más la avenida Rivadavia, ahora es la Av. Córdoba. Hay un déficit
habitacional para 540.000 habitantes, lo cual implica unas 120.000
viviendas calculando el núcleo familiar en cuatro. Hay que intervenir el suelo
urbano. Hay 500 has. del Estado Nacional. Se considera buena la intervención del Estado Nacional como
actor social en la Ciudad. Las 4.500 viviendas a construir en la Estación Buenos
Aires y Saenz. No existe una política de
vivienda en la CABA. Los vacíos
urbanos de la Nación
integran la ciudad. Hacer viviendas, es bueno y necesario, pero no es lo único.
El Centro de Transferencias de Cargas a escala ciudad. El Plan Maestro de la Comuna 8. El Distrito de
Deportes, Distrito Biotecnico…. Son claras muestras de las dos visiones
de ciudad que conviven, que coexisten, que tensionan el escenario de la ciudad.
Estado débil
y mínimo /Estado fuerte, presente y
regulador del Mercado.
Coexisten dos políticas antagónicas, y aún
sectarias. La situación de la ciudad es
de difícil diagnóstico, se debe conocer la realidad para poder
transformarla. Existe una distancia entre el
concepto de Comunas a la realidad de la praxis de los Consejos Consultivos
Comunales, de las Juntas Comunales, de las instituciones de las mismas… Una brecha importante entre “el vecino” y “el
militante” por falta de metodología, de mecanismos de participación.
Tenemos la oportunidad de llevar a la práctica lo
de Unidos, Organizados y sobre todo
Solidarios. Mas que juntar los grupos K, hacer una convocatoria a aquellos con los que somos capaces de identificarnos, recuperar la experiencia de
la participación popular, con metodología común.
3. CONSULTA INTRA GRUPO
Terminada la
primer ronda, los componentes de cada lado de la mesa, tuvieron aprox. 20
minutos para conversar entre ellos, en pequeña reunión, evaluar lo escuchado y
recibido, y ordenar sus intervenciones en la siguiente ronda (consensos,
diferencias, ampliaciones, propuestas organizativas y/o de acción, etc.),
considerando los objetivos del Diálogo.
4. SEGUNDA RONDA
En esta ronda
(aprox. 60 minutos) el diálogo fue aleatorio y transitando por desdoblamientos
diversos. Moderadores cuidaron el uso
del tiempo y promovieron una síntesis ordenadora de los intercambios
conceptuales y/o propositivos.
Puntos
sobresalientes del intercambio:
1.
Hay un desconsuelo con la situación de las
comunas.
2.
No existe una política urbana desde Nación para
la ciudad.
3.
No se instrumentan métodos capaces de
responder a las problemáticas de los distintos espacios.
4.
Existe una dificultad de los partidos
políticos para valorar los procesos participativos, debemos aprender a
valorarlos desde la militancia. Hay que generar tejidos participativos.
5.
Analfabetismo político.
6.
Falta un imaginario de porteñidad.
Es enorme la brecha entre las
políticas nacionales y la situación territorial en la Comunas , carentes de
escala intermedia, por lo que es necesario reforzar la política local, re
pensar el área metropolitana, su entramado social, conjuntamente con los
objetivos de la ciudad.
La toma de decisiones es poder. No se “participa”
en las decisiones importantes. La participación requiere de coherencia y cohesión
para entonces construir un “nosotros”.la batalla es “cultural”.
5. CIERRE. Acuerdo final
Entre los diferentes grupos
participantes, se acordó continuar este
espacio del Diálogo Multilateral,
como un Grupo Iniciador que reinstale el debate de la Participación Popular
con intervención en planificación, diseño e implementación de Políticas
Públicas en la CABA. Concebido como un espacio abierto, visible, conceptual,
propositivo y activo, que impulse un proceso de constitución de un “nosotros” en función de
políticas de escala comunal, un espacio
común en función de la Ciudad
que queremos, al que se sumen tod@s
aquell@s comprometidos por una ciudad inclusiva donde convivir con
compromiso y participación, en línea con el Proyecto Nacional y Popular.
Las primeras líneas de acción a
analizar y evaluar en ese espacio serán:
- Organizar mesas, foros y otros
eventos donde se debatan las
concepciones en pugna sobre la ciudad: inclusiva, integrada, democrática,
participativa ó exclusiva, fragmentada, jerárquica, elitista.
- Priorizar, desde cada comuna o entre
comunas, el tratamiento de problemas
complejos, con proyectos integrales de desarrollo local-regional.[2]
- Planificar y gestionar modelos de
urbanización que reconozcan los diferentes modos de vivir la ciudad y generen una relación de convivencia
entre esas modalidades.
- Dar a conocer las experiencias de
participación en políticas públicas, pasadas o actuales
-Realizar actividades de formación,
algunas entre los propios grupos diseminando los saberes disponibles en cada
uno[3] y otras destinadas a
aumentar la capacidad de otros grupos o individuos [4]
[1] Utilizamos una adaptación de la metodología Diálogos (de la
familia de metodologías PPGA), aplicada a encuentros intersectoriales entre
investigadores, políticos y comunitarios en seminarios académicos y
en proyectos de desarrollo urbano
[2] Se enumeraron algunos temas posibles: por ejemplo
el destino del Playón
de Colegiales para la Comuna
13 y la cuestión de los comercios expropiados en la linea H Pompeya en la
Comuna 4.
[3] Por ejemplo un taller de
metodologías PPGA para los grupos del Diálogo Multilateral.
[4] Por ejemplo reproducir la Ep 5 en otras áreas de la ciudad
No hay comentarios:
Publicar un comentario