miércoles, 26 de junio de 2013

MESA DE DIÁLOGO MULTILATERAL - DOCUMENTO ELABORADO




 MESA DE DIÁLOGO MULTILATERAL

Diálogo Multilateral por La Ciudad que Queremos
Iniciativa de la Comisión de CARTA ABIERTA de
“Participación Popular, Comunas y Desarrollo Urbano”
- en FLACSO, 18-12-1012-

OBJETIVOS

En la Comisión “PARTICIPACIÓN POPULAR, COMUNAS Y DESARROLLO URBANO “ de Carta Abierta hemos organizado una reunión de trabajo con otros grupos comunitarios, sociales y políticos que actúan en los Consejos Comunales y en otras prácticas de la ciudad de Buenos Aires, con los cuales venimos realizando diversos intercambios bilaterales (contactos, encuentros y debates).

La propuesta fue realizar lo que denominamos DIÁLOGO MULTILATERAL, una instancia de intercambios más compleja que por su método y objetivos nos permita alcanzar mayores y mejores niveles de definición conceptual, de articulación inter-organizacional y de acciones conjuntas, enriqueciendo la política local.

No fue un evento público, sino un encuentro de análisis conjunto (limitado en tiempo y número de participantes) entre cuatro grupos que tienen una cierta afinidad conceptual, metodológica y práctica.

Los objetivos del diálogo multilateral pueden describirse así:

-compartir una visión teórica y conceptual de “ciudad”  en tanto fenómeno de alta complejidad socio-económica y política entrelazada en la tensión desigual entre dos modelos de desarrollo urbano cuyo debate debe hacerse explícito
-instalar –ya ubicándonos en la propia ciudad de Buenos Aires- la recuperación de los procesos de efectiva participación popular en políticas urbanas desarrollados en la etapa democrática pre-macrismo, hoy ocultados, negados y olvidados para que no pesen como alternativas en la planificación y gestión socio-urbana.
-revisar con detenimiento, alejando preconceptos y fundamentalismos, los efectos en las reglas de juego político en el ámbito local que estaría provocando la decisión del gobierno nacional de ingresar como actor urbano con sus propias tierras en el desarrollo de la Capital , así como las consecuencias de múltiples órdenes que desatan los proyectos urbanos específicos emergentes   

GRUPOS PARTICIPANTES
1.         Comisión de Carta Abierta
2.         LATE (Liberando Argentina con Trabajo y Educación)
3.         Redes PPGA
4.         Activistas K de los consejos comunales     

Organización del ESPACIO y las PERSONAS
     Se organiza como una mesa de cuatros lados.
     Un lado para cada grupo.
     Hasta 10 personas por lado

  
DIÁLOGO MULTILATERAL[i]

1. PRESENTACIÓN
Los interrogantes que nos formulamos en la Comisión de Carta Abierta y que nos motivaron a organizar este diálogo son:


  1. El proceso de instalación de las comunas que se esperaba que iba a producir desarrollo local, procesos participativos, ¿está sucediendo? ¿Es posible que suceda? ¿Qué tipos de prácticas dan resultado?
  2. Pensar posibilidades de prácticas territoriales en las comunas, ó si hay otro modo y cómo serían?
  3. ¿Tenemos formulada una política alternativa para la ciudad?  ¿Comprendemos los procesos que definen una gran ciudad contemporánea? ¿Cómo hallar pautas para mejorar el tema comunas?

Después de una breve explicación de  la metodología de trabajo comienzan las rondas programadas. [1]

2. PRIMERA RONDA.
 Establecido un orden para la secuencia de intervenciones, cada lado/grupo hizo una exposición, de aproximadamente 20 minutos, presentando sus ideas, cuestionamientos y argumentaciones con relación a los objetivos del diálogo.

La consigna fue que cada exposición debía concentrarse en presentar su idea, sin necesidad de interactuar o referenciar con las demás. Se buscó contribuir con lo que cada grupo tiene, piensa, sabe hacer, así como sus dudas e interrogantes.

IDEAS CENTRALES DE LA PRIMER RONDA:

Deberíamos poder compartir  una visión teórica y conceptual de “ciudad”  en tanto fenómeno de alta complejidad socioeconómica y política entrelazada en la tensión desigual entre dos modelos de desarrollo urbano cuyo debate debe hacerse explícito. 

La situación latinoamericana genera una nueva agenda para los pueblos, aumenta la importancia de la cuestión de las ciudades que son cada vez más complejas, imprevisibles e inciertas. Se reactivan viejos actores y aparecen nuevas espacialidades públicas.

El desarrollo urbano debe lograr que se valorice la vida y garantice a la vez el desarrollo. Pero existe un modelo veloz, con una lógica del mercado, que va devorando la ciudad histórica, a la que destruye. ¿Cómo lograr la convivencia y la identidad versus la epidermis “moderna” y lograr una ciudad para ser vivida?

Hay un mutuo aprendizaje entre residentes y migrantes.

Se debe elaborar un proceso de descentralización participativa.

Existen nuevas fuerzas con representación social en el Estado. Debemos poder construir escenarios multiactorales, para promover el uso social del suelo y la plusvalía urbana.

Se comparte la visión y percepción de la necesidad de recuperar los procesos de efectiva participación popular en políticas urbanas desarrollados  en etapas previas.

Se coincide en que en la etapa democrática pre-constituyente de la ciudad existieron diversas experiencias de participación popular que tuvieron una impronta en la Constitución (el plan de manejo del Parque Avellaneda, la casa de ciudadanía de Villa Crespo, y otros varios) iniciados por grupos vecinales, a los que luego se asoció  el Estado. La Red GAO desde el año 1991 fue  un actor técnico político comunitario.  Un proceso posterior e inverso, el Programa Buenos aires y el Río, lo inició el Estado y se sumaron en gestión asociada organizaciones sociales (entre 2000 y 2007) cerrado por la gestión de Macri.

Se entiende que hoy los procesos participativos son, por parte del Gobierno de la Ciudad,  ocultados, negados y olvidados para que no pesen como alternativas en la planificación y gestión socio-urbana.

Las prácticas de las redes entienden que son modos activos autónomos con iniciativas proactivas. Consideran que hay áreas problemáticas, no problemas.  Las reuniones son abiertas y publicas, debidamente registradas, documentadas, disponibles en Internet. Lo publico considerado como construcción de consenso y la política como confrontación. La creación de un “nosotros” en procesos de recuperación de memoria y de sentido. La razonabilidad, la sustentabilidad, la previsibilidad, la transparencia.

El parque Avellaneda es el único parque con ley propia,  área de preservación histórica. Existe un Plan de Manejo sin costo para el Estado que fue dinamizado por iniciativa vecinal.  Se formó la Mesa de Trabajo y Consenso en 1997 y sigue vigente hasta hoy como espacio de toma de decisiones. Este espacio interviene en las decisiones y existe participación cuando hay una decisión que tomar. Efectuaron la descentralización en la práctica, antes que las comunas. La experiencia sobrevive a pesar del macrismo, al revalorizar estos procesos en la política partidaria. Nace así la experiencia de la Escuela Proyecto en Participación Popular en Políticas Publicas EP5 para cambiar paradigmas.  No obstante, existe una dificultad de los partidos políticos para valorar los procesos participativos.

El Programa de transición a las comunas que se hizo con el gobierno de la Ciudad, por iniciativa del Buenos Aires VIVA quedó trunco con la destitución de Ibarra. El ReVIVA Buenos Aires en 2011 fue un intento posterior de reconstruir esa las practicas asociativas pero el triunfo del PRO lo impidió.

El Gobierno Nacional en 2012 entra como actor urbano y abre una oportunidad con la presencia de un nuevo actor afín.  El proyecto político nacional no tiene política específica para la CABA, no ha diseñado políticas de desarrollo territorial, sino que se ha limitado a una política apéndice de lo nacional. Por lo tanto no existe comprensión de la clase media.  El regulador del desarrollo urbano es, por ende, el mercado.


Hoy el tema es el suelo urbano. Hace 50 años que no aumenta la población urbana pero si aumenta la construcción de a 2.000.000 m cuadrados por año, del cual el 70 al 80 por ciento  son departamentos de un ambiente. Lo que señala que ha variado el núcleo familiar. Se duplicaron las viviendas desocupadas a 340.000. El mercado buscó el nicho que lo beneficiaba,  departamentos de 1 y2 ambientes.

Dónde hacer entonces las viviendas sociales El código de Planeamiento de 1977 se usa aplicando la idea de expulsar a los sectores populares. Las autopistas meten el auto en el centro mismo de la ciudad. Se des industrializó, el sur esta deshabitado y des industrializado, el norte está poblado y rico. La divisoria no es más la avenida Rivadavia, ahora es la Av. Córdoba.  Hay un déficit habitacional para 540.000 habitantes, lo cual implica unas 120.000 viviendas calculando el núcleo familiar en cuatro. Hay que intervenir el suelo urbano. Hay 500 has. del Estado Nacional. Se considera buena la intervención del Estado Nacional como actor social en la Ciudad. Las 4.500 viviendas a construir en la Estación Buenos Aires y Saenz.  No existe una política de vivienda en la CABA. Los vacíos urbanos de la Nación integran la ciudad. Hacer viviendas, es bueno y necesario, pero no es lo único. El Centro de Transferencias de Cargas a escala ciudad. El Plan Maestro de la Comuna 8. El Distrito de Deportes, Distrito Biotecnico…. Son claras muestras de las dos visiones de ciudad que conviven, que coexisten, que tensionan el escenario de la ciudad. Estado débil y  mínimo /Estado fuerte, presente y regulador del Mercado.

Coexisten dos políticas antagónicas, y aún sectarias.  La situación de la ciudad es de difícil diagnóstico, se debe conocer la realidad para poder transformarla. Existe una distancia entre el concepto de Comunas a la realidad de la praxis de los Consejos Consultivos Comunales, de las Juntas Comunales, de las instituciones de las mismas… Una brecha importante entre “el vecino” y “el militante” por falta de metodología, de mecanismos de participación.

Tenemos la oportunidad de llevar a la práctica lo de Unidos, Organizados y sobre todo Solidarios. Mas que juntar los grupos K, hacer una convocatoria a aquellos con los que somos capaces de identificarnos, recuperar la experiencia de la participación popular, con metodología común.

3. CONSULTA INTRA GRUPO
Terminada la primer ronda, los componentes de cada lado de la mesa, tuvieron aprox. 20 minutos para conversar entre ellos, en pequeña reunión, evaluar lo escuchado y recibido, y ordenar sus intervenciones en la siguiente ronda (consensos, diferencias, ampliaciones, propuestas organizativas y/o de acción, etc.), considerando los objetivos del Diálogo.

4. SEGUNDA RONDA
En esta ronda (aprox. 60 minutos) el diálogo fue aleatorio y transitando por desdoblamientos diversos.  Moderadores cuidaron el uso del tiempo y promovieron una síntesis ordenadora de los intercambios conceptuales y/o propositivos.


Puntos sobresalientes del intercambio:
1.       Hay un desconsuelo con la situación de las comunas.
2.       No existe una política urbana desde Nación para la ciudad.
3.       No se instrumentan métodos capaces de responder a las problemáticas de los distintos espacios.
4.       Existe una dificultad de los partidos políticos para valorar los procesos participativos, debemos aprender a valorarlos desde la militancia. Hay que generar tejidos participativos.
5.       Analfabetismo político.
6.       Falta un imaginario de porteñidad.

Es enorme la brecha entre las políticas nacionales y la situación territorial en la Comunas, carentes de escala intermedia, por lo que es necesario reforzar la política local, re pensar el área metropolitana, su entramado social, conjuntamente con los objetivos de la ciudad.

La toma de decisiones es poder. No se “participa” en las decisiones importantes.  La participación requiere de coherencia y cohesión  para entonces construir un “nosotros”.la batalla es “cultural”. 


5. CIERRE. Acuerdo final

Entre los diferentes grupos participantes, se acordó continuar este espacio del Diálogo Multilateral, como un Grupo Iniciador que reinstale el debate de la Participación Popular con intervención en planificación, diseño e implementación de Políticas Públicas en la CABA. Concebido como un espacio abierto, visible, conceptual,  propositivo y activo, que impulse un proceso de constitución de un “nosotros” en función de políticas de escala comunal,  un espacio común en función de la Ciudad que queremos, al que se sumen  tod@s aquell@s comprometidos  por una  ciudad inclusiva donde convivir con compromiso y participación, en línea con el Proyecto Nacional y Popular.  

Las primeras líneas de acción a analizar y evaluar en ese espacio serán:

- Organizar mesas, foros y otros eventos donde se debatan  las concepciones en pugna sobre la ciudad: inclusiva, integrada, democrática, participativa ó exclusiva, fragmentada, jerárquica, elitista. 

- Priorizar, desde cada comuna o entre comunas, el tratamiento de problemas complejos, con proyectos integrales de desarrollo local-regional.[2] 

- Planificar y gestionar modelos de urbanización que reconozcan los diferentes modos de vivir la  ciudad y generen una relación de convivencia entre esas modalidades.

- Dar a conocer las experiencias de participación en políticas públicas, pasadas o actuales

-Realizar actividades de formación, algunas entre los propios grupos diseminando los saberes disponibles en cada uno[3] y otras destinadas a aumentar la capacidad de otros grupos o individuos [4]





[1] Utilizamos una adaptación de la metodología Diálogos (de la familia de metodologías PPGA), aplicada a encuentros intersectoriales entre investigadores, políticos  y comunitarios en seminarios académicos y en   proyectos de desarrollo urbano
 [2]  Se enumeraron algunos temas posibles: por ejemplo el destino del Playón de Colegiales para la Comuna 13 y la cuestión de los comercios expropiados en la linea H Pompeya en la  Comuna 4.
[3] Por ejemplo un taller de metodologías PPGA para los grupos del Diálogo Multilateral.
[4] Por ejemplo reproducir la Ep5 en otras áreas de la ciudad








No hay comentarios:

Publicar un comentario